jueves, 1 de noviembre de 2012


La comunicación entre Padres/Madres e Hij@s

Los seres humanos nos relacionamos mediante el lenguaje que puede ser verbal y/o no verbal.
Desde niñ@s aprendemos a reconocer los sonidos y lo que nos quieren decir y también podemos ser capaces de diferenciar el tono con el que nos hablan. Existen evidencias que demuestran que alrededor de los nueve meses, sabemos identificar a  si nuestros padres están enfadados o nos tratan con afecto.
Cuando aprendemos hablar estamos haciendo un prerrequisito básico para posteriormente poder desarrollar la lectura y la escritura. Con estas herramientas básicas (Habla,lectura y escritura) seremos capaces de darnos cuenta de lo que ocurre a nuestro alrrededor y podemos aprender del medio social en el que se vivimos.
La Comunicación, no es solo la palabra oral o escrita es mucho mas son: los gestos, las miradas, la expresión del rostro… Estos elementos son lo que denominamosComunicación No Verbal con la que espresamos; actitudes, sentimientos, predisposiciones y motivaciones que enfatizan nuestra comunicación con los demas. La suma e interacción de ambos lenguajes (verbal y gestual) es la comunicación.
El diálogo, otra forma de comunicación.
En  los momentos que sólo usamos el lenguaje verbal (lo que resulta casi imposible, pues casí nunca aparece desligado del lenguaje no verball) lo denominamos diálogo. Hay dos formas opuestas de diálogo: una sería por exceso y otra defecto. Ambas, producen distanciamiento entre padres e hijos. Cuando es por exceso los padres que, con buena intencion, queremos crear un clima que favorezca el diálogo con nuestros hijos tratando de verbalizar absolutamente todo. Esto puede provocar que los padres mantegamos un continuo  interrogatorio o/y estar continuamente “echando la charla”. Nuestros hijos lo mas probable es que no escuchen o eviten responder verbalizando evasivas. Aquí, confundimos el diálogo con el monólogo y la comunicación con el aleccionamiento.
Aunque parezca lo contrario el silencio es una parte fundamental en el diálogo. Nos sirve para dar tiempo a nuestro hijo a entender lo que le hemos dicho. El diálogo es la interelacción entre tú y tu hijo. Para conseguirlo, es necesitamos que los silencios permitan la intervención de nuestros hijos.
Otro elemento que con el silencio es fundamental es la capacidad de escuchar. Es muy frecuente que no nos paremos a escuchar y damos nuestras opiniones, sin escuchar las de nuestros hijos. En ese momento, nuestro hijo percibe la indiferencia hacía su opinion y acaba perdiendo la motivación por seguir la conversación. Los papas pensamos en ocasiones que nuestros hijos no nos tienen nada que enseñar y que no pueden cambiar nuestras opiniones. Escuchamos poco a nuestros hijos o si lo hacemos es desde una posición impermeable respecto los argumentos de nuestros hijos. Esto situación resulta muy frecuente cuando nuestros hijos son adolescentes. Nos encontramos ante uno de los errores más frecuentes en las relaciones padres e hijos: pensar que con una determinada información podemos hacer cambiar el comportamiento de nuestros hijos. La información por si sola no es capaz de modificar la conducta.
El diálogo como herramieta, para que padres e hijos nos conozcamos mejor, conociendo así nuestras opiniones o formas de ver las cosas. Aprendiendo a ver una realidad desde perspectivas diferentes que puede enriquecer nuestra visión de la realidad. Esta comprobado que mas transmite y educa la convivencia que la verbalización de los valores que se pretenden inculcar. La palabra puede convencer pero el ejemplo arrastra.
Otros aspecto muy importante del dialogo, es la posibilidad de poder réplicar. La actitud de recoger las opiniones de tus hijos y admitir que puedes no estar de acuerdo es una de las condiciones básicas para que el diálogo sea efectivo.
Hay que tener claro que en el ambito de la familia es un punto de referencia capital donde el niño y el joven puede aprender a dialogar y, con esta capacidad, puede favorecer actitudes tan importantes para una vida saludable a nivel psicológico como es la tolerancia, la asertividad, la habilidad dialéctica, la capacidad de admitir los errores y de tolerancia a la frustración.






La importancia de la comunicación
Si es importante el diálogo en las relaciones interpersonales, lo es aún más la comunicación. La comunicación está guiada por los sentimientos y por la información que transmitimos y comprendemos. La comunicación nos sirve para:
- Establecer contacto con las personas.
- Dar o recibir información.
- Expresar o comprender lo que pensamos.
- Transmitir nuestros sentimientos.
- Compartir o poner en común algo con alguien.
- Cemocionalmente con otros.
- Vincularnos o unirnos por el afecto.
Facilitadores de la comunicación
Estos son algunos de los elementos que nos facilitan la comunicación idonea:
  • Dar información positiva.
  • Saber valorar aquello que nos gusta de nuestros hijos.
  • Ensayar estas habilidades para mejorar nuestras habilidades de comunicación.
  • Empalizar: ponernos en el lugar del otro.
  • Dar mensajes consistentes y no contradictorios.
  • Escuchar con atención.
  • Decir lo que sentimos.
  • Crear un clima emocional que facilite la comunicación.
  • Pedir la opinión
Factores que ponen en riesgo la comunicación
Cuanto más confianza hay en la relación, más significativa será la comunicación no verbal. Seguro que cuando llegas a casa puedes percibir un ambiente de tranquilidad o tensión sin necesidad de hablar con nadie. A veces, no hablar supone una significativa limitación para la comunicación. Muchas veces las prisas que tenemos por recibir alguna información nos impide conocer la opinión de nuestros hijos y, de igual manera, impide que nuestros hijos se den cuenta de la predisposición a escuchar que podemos tener. Esto resulta muy importante cuando nuestros hijos son adolescentes. Así son muchas la situaciones en las que los padres tenemos curiosidad por saber que hacen y ellos en una situación de comunicación exigente nos responderán con evasivas.
Otro punto de riesgo para la comunicación eficaz es la impaciencia que  en ocasiones tenemos los padres para poder incidir educativamente en la conducta de nuestros hijos. Todo el proceso educativo pasa por la relación que establecen entre padres e hijos, y ésta se debe apoyar en la comunicación; por eso es tan importante preservarla y mantener la alegría de disfrutarla. Para ello es suficiente que los padres no queramos llevar siempre la razón y nos tenemos que  convencer que comunicar no es enfrentarse.
Otros enemigos en la comunicación familiar son,  la televisión en la comida, los horarios que dificultan el encuentro relajado, los desplazamientos de fin de semana… Hay que evitar en la medida de los posible estas situaciones y procurar mantener una actitud que facilite un clima de comunicación.
Estos elemento sirven de obstáculo para comunicarnos. Los podemos resumir así:
  • Generalizaciones: (“Siempre estás pegando a tu hermana”,”nunca obedeces”). Seguro que en algún momento hace algo distinto de pegar a su hermana. Posiblemente, alguna vez, sí ha sabido obedecer.
  • Juzgar los mensajes que recibes: La madre, cuando el padre llega de la calle, dice: “Parece que hoy llegas más tarde”. El padre replica: “¿Qué pasa?, ¿los demás días llego antes?. ¡Siempre estás pendiente de la hora a la que vengo!
  • No saber escuchar para comprender bien lo que quieren decir realmente.
  • Discutir sobre tu versión de algo que sucedió hace ya tiempo. ¿Para qué darle tanta importancia a sucesos ya pasados?
  • Poner etiquetas
  • Tener objetivos contradictorios.
  • El lugar y el momento que elegimos.
  • Hacer preguntas llenas de reproches.
  • Abusar de los: “Tú deberías”, “Yo debería hacer”; en vez de los: “Qué te parece si…”, ”Quizás te convenga”, “Yo quiero hacer”, “Me conviene”, “He decidido”.
  • Cortes en la conversación porque se presta más atención a lo que quieres decir, que a escuchar al otro.


Consejos prácticos
1. Observar el tipo de comunicación que llevamos a cabo con nuestro hijo. Dediquemos unos días de observación libre de juicios y culpabilidades. Funciona muy bien conectar una grabadora en momentos habituales de conflicto o de sobrecarga familiar. Es un ejercicio sano pero, a veces, de conclusiones difíciles de aceptar cuando la dura realidad de actuación supera todas las previsiones ideales.
2. Escuchar activa y reflexivamente cada una de las intervenciones de nuestros hijos. Valorar hasta qué punto merecen prioridad frente a la tarea que estemos realizando; en cualquier caso, nuestra respuesta ha de ser lo suficientemente correcta para no menospreciar su necesidad de comunicación.
3. Si no podemos prestar la atención necesaria en ese momento, razonar con él un aplazamiento del acto comunicativo para más tarde. Podemos decir simplemente: “dame 10 minutos y enseguida estoy contigo”. Recordemos después agradecer su paciencia y su capacidad de espera.
4. Evitar emplear el mismo tipo de respuestas de forma sistemática para que nuestro hijo no piense que siempre somos autoritarios, le hacemos sentir culpable, le quitamos importancia a las cosas o le damos sermones.
5. Dejar las culpabilidades a un lado. Si hasta hoy no hemos sido un modelo de comunicadores, pensemos que podemos mejorar y adaptarnos a una nueva forma de comunicación que revertirá en bien de nuestra familia suavizando o incluso extinguiendo muchos de los conflictos habituales con los hijos.
6. Cuando decidamos cambiar o mejorar hacia una comunicación más abierta, es aconsejable establecer un tiempo de prueba, como una semana o un fin de semana, terminado el cual podamos valorar si funciona o no y si debemos modificar algo más. Los padres tenemos los hábitos de conducta muy arraigados y cambiarlos requiere esfuerzo, dedicación y, sobre todo, paciencia (¡con nosotros mismos!).
Bibliografía
Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen
A. Faber y E. Mazlish Ediciones Médici.
Los diez errores más comunes de los padres y cómo evitarlos
Dr. Kevin Steede Editorial Edaf
La comunicación no verbal
Flora Davis Alianza Editorial
Guía para la salud emocional del niño
Rafael Nicolás , Núria Fillat y Irene Oromí Ediciones Médici
Artículo: “¿Cómo mejorar la comunicación con nuestros hijos?”
Carmen Herrera García Profesora de Educación Infantil y Primaria
http://www.solohijos.com/
Padres e hijos. Una relación.
Joan Corbella Roig Círculo de lectores
Publicaciones de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid
http://www.munimadrid.es/principal
 La gran guía del lenguaje no verbalTeresa Baró editado por Paidós.




domingo, 21 de noviembre de 2010

RESUMEN DEL TDAH EN EL ADULTO

De vez en cuando es bueno poner un resumend del tdah en adultos para que no se nos pierda la idea base del tdah en el adultos por ello os pongo e este resumen de TDAH en adultos

· Introducción

· Epidemiología

· Manifestaciones clínicas del TDAH en el adulto

· Evolución del TDAH en el adulto

· Evaluación del TDAH en adultos

· Tratamiento farmacológico del TDAH en el adulto

· Tratamiento psicológico del TDAH en el adulto

INTRODUCCIÓN

A partir de 1976 se han publicado diferentes trabajos que han aportado sólidas evidencias acerca de la validez del diagnóstico del TDAH en adultos. Así, tanto los correlatos clínicos, la historia familiar, la respuesta al tratamiento, los estudios de laboratorio, el curso y la evolución, sustentan su validez en adultos.

En los adultos con TDAH se han descrito alteraciones en el rendimiento académico, la adaptación al medio laboral, las relaciones interpersonales, los problemas en la conducción de vehículos, así como en el estado mental y un elevado riesgo de consumo de sustancias tóxicas.

EPIDEMIOLOGÍA

En población adulta se dispone de menos datos epidemiológicos, pero los estudios realizados señalan que el TDAH también se manifiesta en personas adultas y con una frecuencia destacada. Los resultados de estos trabajos han encontrado prevalencias del TDAH entre el 4% y el 5%. Actualmente en España se han diagnosticado solo un 3% de los adultos con TDAH, en muchas consultas de atención primaria y de psiquiatría, muchos adultos acuden a ellas y son tratados de patologías como ansiedad, depresión trastorno de abusos de sustancias, cuando realmente en el fondo estas patologías son cuadros comorbidos de un TDAH de adulto no diagnosticado.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL TDAH EN EL ADULTO

Desde el DSM-III (1980) se entiende que el trastorno puede afectar a los adultos

. A partir del DSM-III-R se describe formalmente

la posibilidad de realizar el diagnóstico de TDAH en los adultos.

Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en una persona adulta es preciso que el trastorno esté presente desde la infancia, como mínimo desde los 7 años. El sujeto debe continuar presentando una alteración clínicamente significativa o un deterioro en más de dos áreas importantes de su actividad, como el funcionamiento social, laboral, académico o familiar. Los adultos con TDAH suelen manifestar principalmente síntomas de inatención y de impulsividad, ya que la hiperactividad disminuye con la edad.

Asimismo, los síntomas de hiperactividad suelen tener una expresión clínica ligeramente diferente a la encontrada en los niños. Por ejemplo, uno de los síntomas de hiperactividad en los niños puede ser el correr por todas partes, subirse a los muebles de forma constante, mientras que en la edad adulta el mismo síntoma se manifiesta como un sentimiento subjetivo de inquietud. un motor que le lleva a estar generando actividades continuamente, es una actividad endogena que en el adulto genera ansiedad.

EVOLUCION DEL TDAH EN EL ADULTO

En términos generales, los pacientes con TDAH logran una menor formación académica (fracaso escolar en algunos casos ) en comparación con los grupos control, aun con niveles de inteligencia similares. Bilderman dice que los apacientes con tdah, alcanzan un escalón por debajo de lo que su nivel de inteligiencia podría obtener, por ejemplo un paciente con tdah con un coeficiente de intligencia que le asegurase sacaría una titulación de grado superior universitaria, llegaría a una diplomatura, y si fuese capaz de sacar una diplomatura sacaría el bachiller superior y asi sucesivamente. Los estudios refieren que las personas con TDAH presentan una peor adaptación laboral con respecto a los individuos sin el trastorno. presentando una discontinuidad laboral, sobre todo si su puesto de trabajo no está muy especializado. Las dificultades en la adaptación social pueden persistir en los adultos con TDAH, incluso agravarse, si se tienen en cuenta las crecientes demandas sociales que se han de afrontar en la edad adulta.

Se han descrito mayores dificultades en las relaciones interpersonales y, de forma más específica, en las relaciones de pareja. Con una cifra del doble de divorcios que la población general En diferentes publicaciones se ha puesto de manifiesto que la habilidad en la conducción de vehículos se puede encontrar alterada en el TDAH, lo que tendrá graves consecuencias desde un punto de vista social y personal.

Persistencia del TDAH en la edad adulta, trastornos psiquiátricos comórbidos y consumo de sustancias tóxicas

En la revisión realizada por Goldstein de los estudios sobre la evolución del TDAH en la vida adulta, el autor concluye que el 10-20% de los adultos con historia de TDAH experimenta escasos problemas; el 60% continúan presentando síntomas de TDAH, así como alteraciones en la adaptación social, problemas académicos y emocionales clínicamente significativos; y el 10-30% desarrollan problemas de conducta antisocial asociados a las alteraciones producidas por el TDAH y otros trastornos comórbidos. Al igual que sucede en la infancia, la presencia de otros trastornos psiquiátricos asociados al TDAH es frecuente en los adultos. Se considera que un 70% de adultos con TDAH presentan comorbilidad psiquiátrica.

Los trastornos psiquiátricos

comórbidos con el TDAH en los adultos son similares a los hallados en la infancia, con la diferencia de la mayor prevalencia de drogodependencias y la aparición de los trastornos de la personalidad. De los posibles trastornos psiquiátricos comórbidos con el TDAH en adultos destacan las drogodependencias. Los estudios muestran que las personas con un TDAH en la infancia inician el consumo de sustancias a una edad más temprana y que la evolución hacia un abuso o dependencia es más rápida que en las personas que no padecen un TDAH.

EVALUACIÓN DEL TDAH EN ADULTOS

Un protocolo estandarizado debería incluir una historia clínica del paciente, cuestionarios autoadministrados de síntomas, rendimiento neuropsicológico y evaluación de comorbilidad psicopatológica. A continuación se realizará un listado de aquellas medidas que estén traducidas y/o validadas en nuestro entorno. También existen entrevistas estructuradas con este objetivo:


- Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID-Parte II). Conners et al. 1999.

- Entrevista para TDAH de Barkley. Barkley et al. 1998.

- ADHD Rating Scale-IV. DuPaul et al. 1998.

- ADHD Symptom

Rating Scale. Barkley et al. 1998.

- Adult Self-Report Scale (ASRS). WHO and Workgroup on Adults ADHD: Adler, Kessler et Spencer, 2003.

- Conners Adult ADHD Rating Scale (CAARS). Conners et al. 1999.

- ADHD Screening Checklist.

- Wender Utah Rating Scale (WURS). Ward et al. 1993; Rodríguez-Jiménez et al. 2001.

- ADHD Symptom Rating Scale. Barkley et al. 1998.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TDAH EN EL ADULTO

Los psicofármacos empleados en el tratamiento del tdah en adultos son los mismos que los

utilizados en el TDAH infantil. Los fármacos mejor estudiados en adultos son el metilfenidato y la atomoxetina.

Eficacia de los psicoestimulantes

De los distintos psicoestimulantes, disponemos de ensayos clínicos controlados que han estudiado su eficacia en adultos con TDAH en el caso del metilfenidato de liberación inmediata y prolongada. También se puede utilizar el modafinilo. En el metaanálisis sobre la eficacia y seguridad de metilfenidato en adultos con TDAH se incluyeron un total de 243 pacientes. De ellos, 140 recibieron metilfenidato, mientras que 113 recibieron placebo. Los resultados mostraron que el metilfenidato era más eficaz que el placebo en el tratam

iento del TDAH, especialmente cuando la dosis era igual o superior a 0,9 mg/kg/día. Los psicoestimulantes no sólo no aumentan el riesgo de abuso o dependencia a sustancias, sino que lo disminuyen en la edad adulta.

Eficacia de los fármacos no psicoestimulantes

En la actualidad disponemos ya de ensayos clínicos controlados con numerosos fármacos no estimulantes para el tratamiento del TDAH en adultos: atomoxetina, bupropión, antidepresivos tricíclicos, IMAO, agonistas alfa 2 adrenérgicos como la guanfacina y fármacos nicotínicos.


TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL TDAH EN EL ADULTO

Terapia psicoeducativa

Las llamadas intervenciones psicoeducativas pueden ser utilizadas como terapias en sí mismas, o bien como un componente de una terapia más extensa (Murphy, 1998; Brown, 2000; Young, 2002). Estas intervenciones pueden llevarse a cabo bajo un formato individual o grupal.

Terapia cognitivo-conductual

La aproximación más efectiva para tratar el TDAH en adultos, es la cognitivoconductual, tanto en una intervención individual como grupal (Brown, 2000;

McDermott, 2000; Young, 2002).

Los resultados referenciados en este consenso demuestran que el TDAH en los adultos

es una entidad clínicamente relevante. Como consecuencia del trastorno, los pacientes sufren importantes alteraciones que afectan a su calidad de vida. La bibliografía actual ha aportado suficientes evidencias de la persistencia del TDAH en la edad adulta. Por todo ello, consideramos que la identificación del trastorno y su correcto tratamiento es de suma importancia.

A menudo, las mujeres son diagnosticadas tras haberlo sido previamente un hijo suyo; cuando esto ocurre es más fácil que colaboren voluntariamente en el tratamiento. Las m

ujeres son también más propensas a la autoculpación; por ello, cuando son diagnosticadas tienen una euforia temporal al saber que su problema tiene un nombre.

Muchas muchachas y mujeres presentan desórdenes psiquiátricos comórbidos, en concreto la apatía, depresión, el desorden bipolar, ansiedad y el abuso de sustancias, generalmente alcohol, que casi siempre ocultan. Por esa razón, antes de prescribir un neuroestimulante se ha tenido que descartar una dependencia. Las mujeres tienden más a centrarse en la responsabilidad de mantener la casa y de criar a los niños, pero en este caso es más importante que realicen un trabajo con horario reglado y funciones específicas, ya que el hogar les estructura menos. Las mujeres con TDAH, por su dinamismo, pueden ser unas madres activas estupendas. Sin embargo, cuanto mayor es el número de hijos más fuentes de distracción van a tener.

Coaching.

Los pacientes adultos con TDAH, han de ser seguidos por un "ENTRENADOR" O CAOCHING que le ayue a controlar su tdah, a conseguir sus objeivos personales y laborales que se marche él mismo y en defenitiva a controlar su tdah.

sábado, 15 de marzo de 2008

TERTULIA FAMILIAR


Un medio de convivir y trtarse en la familia de resultados eficaces en alto grado es la tertulia.
Esa reunión informal de padres e hijos en la cual se dialoga, de ser posible todos los días, del modo más natural, acerca de las cuestiones que a cada uno le interesen, no sólo a los padres, sino a todos, incluyendo a los más chicos con edad suficiente para poder estar en la reunión.
Esta tertulia que nos ayuda a conocer "el mundo de nuestros hijos", tan desconocido por muchos padres, ese mundo lleno de ilusiones, de ingenuidades, de alegrías, de interrogantes que, unas veces exponen con palabras, pero otras han de adivinarse en sus ojos, celosías de almas ávidas de saber, que preguntan a todo lo que les rodea, a los seres que hay junto a ellos, al sol y a las estrellas, al día y a la noche; que preguntan cómo y para qué vinieron ellos al mundo; al mundo, al camino que han de recorrer, al bien y al mal, a lo lindo y a lo feo, que preguntan a Dios mismo porque quieren comprenderlo..., y nosotros los padres hemos de contestarles, tenemos la obligación de escucharlos, de adivinar eso interrogatorios y responder adecuadamente, dándonos cuenta de todo lo que significan.
Esa tertulia ha de favorecer a que en la casa haya un ambiente familiar educativo, ha de ser tal en la que se hable de cuestiones tan variadas y en la que brille siempre la alegría, la confianza, el apoyo, la comprensión que haga costoso romper el diálogo para ir cada uno a continuar con su tarea.

lunes, 26 de noviembre de 2007

ESCUELA DE PADRES DE ALMERÍA

PRESENTACIÓN


El concepto y las funciones de la familia han estado históricamente en cambio permanente, adaptándose progresivamente a las nuevas situaciones y retos que la sociedad ha ido planteando en el transcurso de los siglos, como han sido y son los cambios demográficos, económicos, sociales y culturales.
La familia sigue teniendo un gran valor en sí misma y seguirá desempeñando importantes funciones en la vida de las personas, como institución social que es.

Una de las funciones más importantes es la educadora, como primer agente socializador de los hijos. Al sistema educativo oficial siempre se le ha pedido que aportara a los niños tres cosas:



1. conocimientos

2. actitudes
3. valores

Pero la verdadera función educativa ha residido siempre en la labor diaria de los padres, debido al comportamiento mimético de los hijos en el seno de la familia, de cualquiera de las maneras que la concibamos.

Se ha hablado mucho de la paternidad y de la maternidad responsable, sabiendo que el trabajo de los padres con sus hijos es complejo y continuo, a la vez que gratificante, pues en su evolución personal, los hijos han necesitado y seguirán necesitando de la ayuda, estímulo, tutela, comprensión y cariño de sus padres.

Esto no es nuevo, pues hace ya veinticinco siglos Sócrates escribió “Nuestra juventud ama el lujo, tiene malos modales, menosprecia la autoridad y no tiene ningún respeto a los mayores. Los niños de nuestra época son tiranos, ya no se levantan y esclavizan a su maestro”.
Evidentemente la sociedad ha cambiado mucho, pero en algunos aspectos da la impresión que haya quedado inmóvil, pues los retos actuales y de futuro tienen similitud con las preocupaciones y desvelos de nuestros antepasados.

Para poder desarrollar adecuadamente sus funciones, los padres necesitan información y formación previa. Los padres tienen que estar permanentemente involucrados en el proceso de formación de sus hijos y formar significa, criar, educar y adiestrar.


A Escuela de Padres es un programa formación humana y cristiana que realiza la asociación de Providentia a través de diferentes Parroquias del Almería. El objetivo es informar y formar a los padres para el importante, pero complejo, trabajo de actuar como padres.

Todos estamos de acuerdo en reconocer que la función de padres es uno de los trabajos más importante, más comprometido y más gratificante, pero al mismo tiempo más difícil, que pueda haber; pero también que a los padres no se les proporciona las herramientas necesarias para ello. Como señala Thomas Gordon “a los padres se les culpa, pero no se les educa”. La propuesta del Programa de Escuela de Padres es, por tanto, aportar unos conocimientos relacionados con el papel de padres que les puedan servir para mejorar su trabajo como tales y desde el punto de vista humano y religiosos y facilitarle que puedan cumplir su compromiso como padres y el adquirido en el bautismo de sus hijos, es decir su obligación de la transmisión de la Fe.

Porqué de la Escuela de Padres

Tras la experiencia realizada durante los años 2006-2007 hemos comprobado la gran motivación de los padres para la adquisición de conocimientos que le ayuden a educar mejor desde el punto de vista humano y desde el punto de vista cristiano. Hemos constatado que la gran preocupación de los padres en especial por determinados temas y por ello su demanda en estos temas, que ellos consideran como mas importantes como son la prevención de la drogadicción, de la agresividad en adolescente (mobing), y sexualidad responsable de sus hijos y prevención del fracaso escolar, anorexia entre otros.

Somos conscientes que con una buena y sólida formación cristiana haría desaparecer la importancia en estos temas anteriormente citados, pero también es verdad, y somos conscientes de ello. Que el ambiente actual, medios de información (TV, prensa etc.) actualmente van en contra de una buena educación y sobre todo desde el punto de vista cristiano. Nos seria fácil argumentar como la televisión y sus programas están llenos de contenidos que favorecen la agresividad, la relación precoz sexual favoreciendo un “sexo seguro” pero no una “sexualidad responsable”. Ante esta situación actual no solo hemos de transmitir una buena formación cristiana a los padres para que estos sepan transmitirla a sus hijos, sino que al mismo tiempo hemos de facilitarle unos conocimientos científicos y pedagógicos que favorezcan su labor de padres para la formación integral y cristiana de sus hijos. Para conseguir estos objetivos hemos de intervenir en dos niveles de actuación: un primer nivel informativo y un segundo nivel práctico

Ha sido desde la escuela de padres iniciada en el año 2006 , de los padres que asistieron donde surgieron las propuestas de los propios padres de recibir información para su trabajo de padres respecto a ciertos temas que ellos consideraban mas importantes o actuales, del cual hemos elaborado la siguiente programación donde trataremos el desarrollo de la personalidad de sus hijos; el cómo desarrollar desde infancia componentes de la personalidad que pueden favorecer la prevención del uso abusivo de drogas como, por ejemplo: la formación de virtudes humanas y cristianas que ha de vivir sus hijos como son la responsabilidad, la constancia, la autonomía personal, el autocontrol, la toma de decisiones, la tolerancia a la frustración, etc. La caridad cristiana y la ocupación del tiempo de ocio o del tiempo libre con la práctica de actividades deportivas o de hobbies

A quién se dirige


La Escuela de Padres se dirige, fundamentalmente, a todos aquellos padres que tienen hijos pequeños y/o adolescentes, o contemplan la posibilidad de tenerlos.

Objetivos

La Escuela de Padres pretende dos objetivos.

1º El desarrollo personal de los hijos mediante:

a) Ofrecer a los padres la información y conocimientos básicos sobre diferentes temas, con el objetivo de proporcionarles una mayor capacitación para ejercer su función paternal.

b) Facilitar más recursos educativos y formativos para promover en sus hijos actitudes, valores o virtudes humanas y cristianas, habilidades personales y sociales sanas que les permitan afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida.

c) Promover el intercambio de experiencias entre los padres asistentes, favoreciendo la autoayuda tras el intercambio de experiencias.

2º La prevención de las drogodependencias: Una información de las drogas, y consumo actuales de estas junto con un adecuado desarrollo de la personalidad, facilitando a los hijos de recursos suficientes para saber decir No a las Drogas gracias a unas actitudes, aptitudes y valores sólidos son un buen marco de referencia para que nuestros hijos sepan y quieran decidir NO entrar en el mundo de las drogas.


Para alcanzar los objetivos anteriores se hemos planteado los siguientes temas:

• El proceso de socialización a través de la familia.
• La paternidad responsable.
• Padres preparados: estilos y pautas educativas.
• Comunicación en familia (escucha activa).
• El desarrollo evolutivo del ser humano: infancia, pubertad y adolescencia.
• La personalidad: desarrollo y componentes.
• Las relaciones interpersonales.
• La formación y la educación paterna.
• La ayuda a los hijos en los estudios. Prevención del fracaso escolar
• Actitud de los padres hacia la escuela.
• La salud en la familia.
· Otros………..

Metodología

Formación Teórica

Se realiza en las exposiciones o charlas monográficas donde se impartirán los contenidos teóricos

Formación Práctica

En las exposiciones teóricas, se realizan trabajos en común sobre un caso práctico, el cual será debatido en pequeños grupos en un breve espacio de tiempo. Una vez terminado serán expuestas las conclusiones y serán debatidos realizando entre los asistentes unas conclusiones en común entre todos los asistentes. Que será publicada en este blog


Documentación del Curso

Con el objetivo de disponer de un material didáctico para impartir los temas del Programa de la Escuela de Padres se ha elaborado un “Documentación didáctica para la Escuela de Padres”, por tanto, este Material es de uso exclusivo para las clases de la Escuela de Padres. Pretendemos también que sirva esta documentación de consulta para los padres asistentes al Programa, puesto que se les entregará gratuitamente al finalizar cada curso. El «Manual Didáctico» se ha elaborado utilizando como referente la bibliografía que se cita al final de cada capítulo. Siendo uno de los objetivos principales de la Escuela de Padres motivar a los mismos hacia la formación permanente en estos temas, este Manual pretende ser un elemento consulta y de lectura, por lo que recomendamos a los padres dicha bibliografía como una forma de ampliar sus conocimientos y como base
Para formar su propia biblioteca. Hemos seleccionado la bibliografía citada y elaborado los temas basándonos en los siguientes criterios:


Los objetivos que persigue el programa de Escuela de Padres son varios, siendo uno de los más importantes crear en los asistentes la inquietud por aprender todo aquello relacionado con la formación humana y cristiana de sus hijos, por lo que insistimos que la bibliografía utilizada para la elaboración de este manual es un buen material de consulta para su formación. Nuestro objetivo es desarrollar una actitud de autoformación permanente.